sábado, 16 de mayo de 2015

Relaciones tróficas.

Formada por el conjunto de seres que van alimentándose sucesivamente unos de otros:
los vegetales, herbívoros y carnívoros son los eslabones de la cadena trófica.
un ejemplo son los organismos que viven dentro de otros:
Las interacciones más intensas entre organismos se dan en el parasitismo y la simbiosis. El hospedador es mucho mayor que el parásito o simbionte,
que la mayoría de las veces son microorganismos, y constituye su medio ambiente.

Los parásitos obtienen energía del hospedador, pero no lo matan, lo debilitan. La mayoría de los animales viven cargados de parásitos y entre
unos y otros se han desarrollado ciertas adaptaciones mutuas, de manera que su interacción tiende a un equilibrio en el que no se
produce la extinción de ninguno de ellos.

Cuanto más antiguo en el tiempo es este sistema parásito-hospedador, menos síntomas perjudiciales presenta este último y esta interrelación
puede llegar a evolucionar hasta un comensalismo o hasta una simbiosis. En algunas ocasiones el hospedador no solo no presenta
ningún daño aparente, sino que es precisamente el parásito quien lo sufre.


 
Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos necesitan un aporte constante de materia y de energía. Toda la energía que utilizan los seres vivos de los ecosistemas proviene del sol.
Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis. Los animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o animal. Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la energía, pero disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.
Algunos microorganismos transforman la materia orgánica muerta en sales minerales. Las sales son aprovechadas por los organismos autótrofos, y los organismos autótrofos son ingeridos por los heterótrofos. Después, tanto los organismos autótrofos como los heterótrofos mueren y sus restos son transformados por los microorganismos, comenzando de nuevo el ciclo. Así, pues, la materia circula en el ecosistema de manera cíclica.


                        

Comunidad

Concepto:

En ecología puntualmente, el concepto de comunidad refiere al conjunto de seres vivos que habitan un determinado hábitat. Un ejemplo sería la comunidad de una meseta, que está compuesta por todos aquellos hongos, plantas, animales y bacterias que se desarrollan allí.
Pueden conformarse en torno a distintos elementos en común, que son los que conforma la identidad de la misma, es por esto que se puede hablar de varios tipos de comunidades.

Características básicas:

SUCESIÓN- aparición de una especies oportunistas resistentes, eficientes y de amplia dispersión.aparecen organismos más resistentes, mejor organizados, pero con una menor velocidad de crecimiento y capacidad de dispersión. Finalmente, se observa una comunidad estable y madura.
Dependiendo del tipo de cambio que experimente un ecosistema, la sucesión se denomina ecológica, es el cambio ordenado que sufre
un ecosistema en relación con el tiempo.
Dependiendo del estado de desarrollo de una comunidad se denomina MADURA o COMUNIDAD CLÍMAX; cuando presenta mayor tolerancia a 
los cambios por los fenómenos naturales y hace uso óptimo del espacio y la energia.
IDEAL U ORIGINAL- cuando el ser humano nunca a intervenido en ella; Potencial cuando el hombre a dejado de intervenir en esta durante un periodo largo; y REAL comunidades con acción constante del hombre.


1. Diversidad y dominancia: cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas.

2. Abundancia: Densidad o número de individuos por unidad de área.

3. Estratificación: la naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se estuctura o se clasifica
, comparten perspectivas comunes y participan en acción conjunta en localidades o entornos geográficos.

Un elemento de la comunidad se definió como un "sentido de lugar, algo que podría situarse y describirse, denotando un sentido de local o de los límites". Una comunidad es una zona o un lugar reconocible, como una ciudad, un poblado, un vecindario, o incluso un lugar de trabajo.

Este estudio también identificó "compartir intereses y perspectivas comunes" como parte de pertenecer a una comunidad. Como miembros de una comunidad, compartimos nuestros valores, normas, religión, intereses, preocupaciones, necesidades, felicidad y sufrimiento con los otros miembros de nuestra comunidad. Muchas veces estos denominadores comunes han existido por años, o incluso durante siglos.

Otros elementos de una comunidad reconocibles fueron las acciones conjuntas que reúnen a las personas, o los vínculos sociales como la familia, los amigos y la diversidad. 

                                         

Poblaciòn

CONCEPTO:


El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.



TIPOS DE CRECIMIENTO:

El crecimiento se puede mostrar usando CURVAS DE CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN:

1.Exponencial o en J: Cuando la población crece rapidamente y luego se detiene.

2.Sigmoide o en S: Poblaciones que inician con un crecimiento lento, después rápido y, por ultimo, decrece hasta
alcanzar el equilibrio.

3.La curva sigmoide complementaria: Se presenta cuando la población, despues de pasar por la etapa de aceleración
negativa, empieza lenta y gradualmente.

REGULACIÓN POBLACIONAL:

Cuando las relaciones o interacciones entre dos poblaciones favorecen la capacidad de crecimiento de éstas,
se denomina reacciones positivas; las que disminuyen dicha capacidad se conocen como relaciones negativas.

LA SIMBIOSIS: se presenta entre poblaciones distintas, puede manifestarse como parasitismo, mutualismo o comensaliamo, y se
consideran relaciones positivas sólo el mutualismo y el comensalismo.

1.Mutualismo: se caracteriza porque ambas especies se benefician mutuamente.

2.comensalismo: se caracteria porque una especie se beneficia sin causar daño o beneficio a la otra.

AMENSALIAMO se presenta cuando una especie inhibe el crecimiento y la supervivencia de la otra, sin sufrir ninguna alteración.
PARASITISMO, una especie afecta nocivamente a otra, pero no puede vivir sin ella, es decir, la especie parásita vive dentro.

DEPREDACIÓN una especie ataca, atrapa, mata y se alienta de otra, afectándola.

COMPETENCIA dos especies combaten por espacio, alimento, pareja o alguna otra necesidad, y una de ellas termina afectando
adversamente a la otra.

El número de individuos de una población suele crecer hasta unos límites, en un número de individuos que se mantiene más o menos constante. Para que eso ocurra, el número de nacimientos ha de ser igual al número de defunciones. El estado estacionario no suele ser lineal, sono que se trata de un equilibro dinámico. Los factores que condicionan el tamaño de una población son el potencial biótico y la resistencia ambiental. Dichos factores pueden ser externos o internos a la población:

- Factores externos: bioticos (presencia de depredadores, parásitos, que les provocan enfermedades) y abióticos (cambios en el clima, escasez de alimentos, catástrofes...)

- Factores internos: el aumento de la densidad de población que afecta negativamente a los hábitos reproductores
En función de las diferncias en cuanto a los valores del potencial biótico, existen dos estrategias de reproducción:

- R estrategas; individuos que poseen un potencial biótico muy elevado (elevada Tasa de Nacimientos), lo que significa que tienen muchas crías que no reciben cuidados, por lo que quedan abandonadas a su suerte, son pocas las que sobreviven (elevada Tasa de Mortandad), el tamaño de la población tiene que ser estacionario.

- K estrategas; poseen una menor TN por lo que tienen p
ocas crías, sin embargo la TM es también menor, porque al recibir cuidados la mayoría de ellas consigue alcanzar la edad adulta.

Factores Bióticos & Abiòticos

Factores Abióticos

Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.
Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).
Resumiendo,  los factores abióticos  que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes. 

Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes.



Factores Bióticos

Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúan con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.






Ciencias que se relacionan con la ecología (con explicación)

la Ecología recibe apoyo de muchas otras ciencias como por ejemplo:

Biología: la biología ayuda a la ecología a identificar diferentes especies, para saber el nombre de la clasificación de los organismos que estudia.
Matemáticas: en la ecología con frecuencia se recurre a las estimaciones numéricas por medio de modelos estadísticos y matemáticos se puede calcular las características  de una población.
FÍSICA: Apoya a la ecología con los conocimientos sobre las transformaciones de la energía que circula en los ecosistemas, la geofìsica se encarga de estudiar nuestro planeta  como la influencia de los astros.
QUÍMICA: Ayuda a la ecología con el estudio de la estructura molecular de la materia  viva y del medio no vivo, también para establecer de manera en que influye la atmósfera de una determinada localidad sobre sus organismos.
SOCIOLOGÍA: Se relaciona en la ecología cuando se estudian los fenómenos de la sociedad humana, así como el impacto del elevado deterioro y contaminación ambiental que pone en peligro la salud de la sociedad contemporánea.
ECONOMÍA: Se relaciona cuando esta analiza las actividades que conducción y consumo de las riquezas.se pretende que los sectores mas pobres mejoren su calidad de vida,sin dañar el medio natural, de donde proviene sus recursos.
GEOGRAFÍA: Auxilia la ecología con el estudio de los hechos y fenómenos físicos que ocurren sobre la superficie terrestre y su recuperación sobre el medio biótico.




¿Qué es ecología?

La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.