lunes, 8 de junio de 2015

Ciclo del azufre (Explicado)

El azufre forma parte de aminas y de otras moléculas clave como la coenzima A, donde se halla en formareducida (principalmente como grupo sulfhidrilo) y el NAFPH. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen en su forma líquida, principalmente como ion sulfato (SO42-) que, tras ser reducido se incorpora a sus proteínas en forma sólida. Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a su vez a sus proteínas, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir, el azufre reducido de las proteínas entra en el ciclo del azufre y es oxidado por bacterias a forma que las plantas puedan asimilar (sulfato) y los animales puedan digerir.
Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acúaticas, terrestres y marinos, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos o pavimentos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato y sulfuro, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2SOC), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SOL69.

Ciclo do Fósforo

El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este elemento químico en un ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo (P) en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a losvegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algaspeces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos. Los restos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientosorogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.

El ciclo del agua

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua circula de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial como en los lagosríos y arroyos. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes polares ártico y antártico, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. 






Ciclo del Nitrógeno





El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos bioquímicos importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biòsfera terrestre.


















Ciclo del carbono

                    

El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono en los intercambios entre biosferaatmósferahidrosfera y litosfera. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Interviene en la fotosíntesisbajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) o de H2CO3 (ácido carbónico), tal como se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato fundamental para la realización de procesos como la respiración y la alimentación de los seres vivos, y del cual se derivan sucesivamente la mayoría de los demás alimentos.


Monumentos Naturales de Mèxico

Los monumentos naturales son áreas con uno o más ecosistemas que se destacan por su belleza escénica, valor cultural e histórico así como por la existencia de flora y fauna que permiten que el lugar sea de interés turístico. México, dentro de su territorio cuenta con varios espacios protegidos que son considerados monumentos naturales. 



• Cerro de Silla

Símbolo de la ciudad de Monterrey, montaña que forma parte del sistema de estribaciones de la Sierra Madre Oriental. El cerro tiene una altura de 1,575 metros.

• Monumento Natural de Bonampak

Zona natural que posee una cubierta forestal magnífica que alberga selvas tropicales húmedas en la Selva Lacandona, estado de Chiapas. Tiene una extensión de 4,357 hectáreas. Fue decretada como monumento natural en 1992.

• Monumento Natural de Yaxchilán

Área protegida decretada como monumento natural en 1992. Su nombre significa “piedras verdes” y destaca por sus ruinas mayas. Tiene una extensión de 2,621 hectáreas de selva.

• Río Bravo

También conocido como Río Bravo del Norte, es un río que tiene una longitud de 3,034 kilómetros y conecta más de 1.3 millones de hectáreas de áreas protegidas a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.


       



                      

Áreas Protegidas de México

Áreas naturales protegidas.

 Son las áreas bajo la administración de laComisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas  (CONANP). Entre las más conocidas están el Parque Nacional Desierto de los Leones y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

Su extensión va desde 84 hectáreas en el Santuario Isla de la Bahía de Chamela, Jalisco, hasta 2,493,091 hectáreas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, en Baja California Sur. De las 166 áreas protegidas, 58 son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) donde se reúnen aquellas con biodiversidad y características ecológicas de especial relevancia para el país.









                       



                   

Ecosistemas Acuàticos


Ø  Los ecosistemas acuáticos
Son aquellos en los que los animales y plantas viven o se  relacionan con seres vivos en el agua. Dependiendo del tipo de agua podemos definir  distintos tipos de hábitat acuáticos: de agua dulce y de agua salada.
Si tomamos en cuenta otros factores abióticos, podremos subdividirlos:
Agua dulce:                              
•             Aguas estancadas
•             Aguas que corren

Agua salada:
•             Costa
•             Mar poco profundo

•             Mar profundo

Ecosistemas Acuáticos
TIPOS
FLORA
FAUNA
CLIMA
AGUA
RELIEVE
·         Aguas Marinas
Las plantas en los mares están dominadas por las algas.
Ballena gris, ballena azul, ballena jorobada, cachalote, orca, ballena de aleta, lobo marino, delfín común, delfín stenella.
EL PRINCIPAL aporte calorífico que tiene el agua del mar está representado por las radiaciones energéticas que le llegan del Sol. Su calor específico tiene un valor elevado en comparación con el calor específico de las demás sustancias existentes en la superficie del planeta
Existe una zona limítrofe en donde se presenta un rápido descenso de la temperatura, llamada termoclina, que divide a estas aguas superficiales, menos densas y menos salinas, de las aguas de las profundidades, más frías, densas y salinas.
Bajo la superficie del mar se extiende un paisaje de relieve muy acentuado, donde se forma constantemente nueva corteza terrestre y que alberga muchas incógnitas para la ciencia.
·         Aguas Continentales
Bajo el agua hay algas y micrófitos, que son plantas con flores. Depende de la salinidad hay un tipo u otro.
En los ríos viven algunas especies de animales como: sapos, ranas, cocodrilos.
también aves como el Martín pescador el cuco e invertebrados zapatero mosquitos
Suelen ser más frías que las aguas estancadas y en general suelen contener oxígeno en abundancia (a no ser que estén contaminadas).
Las aguas continentales poseen aguas dulces que resultan indispensable para la vida humana, estas están distribuidas de forma desigual en la superficie terrestre.
Es un área uniforme, con poca pendiente. Esta zona se une al fondo oceánico mediante el talud continental, que es una superficie con fuerte inclinación.

Ecosistemas Terrestres

ECOSISTEMA.
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».

TIPOS DE ECOSISTEMAS:

       Los ecosistemas terrestres.
Son aquellos en los que los animales y plantas viven en el  suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir.

Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos  tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas.  Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características  diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen  cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.

Ecosistemas Terrestres
TIPOS
FLORA
FAUNA
CLIMA
AGUA
RELIEVE
·         TUNDRA
No existen árboles ya que no sobrevivirían con tales temperaturas, pero sí pueden crecer plantas bajas y hasta 400 especies de flores.          
Habitan renos, liebres, zorros lobos, halcones, bueyes osos polares y varias especies de aves. En los litorales viven focas y lobos marinos.
Debido a su proximidad con los polos, los inviernos en la Tundra son extremadamente fríos llegando hasta los -70°C.
En la corta temporada de verano, parte de la nieve acumulada se derrite,
El agua estancada alcanza entonces temperaturas suficientes para la reproducción de las larvas de los mosquitos.

Plano o con escasas colinas, con suelos pobres y presencia de un subsuelo permanente congelado, lo que impide el desarrollo de plantas con raíces profundas.
·         TAIGA
Se dan formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta.

Existen líquenes, musgos, pinos, abedules y abetos.
Habita el oso pardo, lobo, comadreja, zorro, alce, lince, gato montés, visón, conejo, marta, ardilla, ciervo y aves como el halcón y el búho por mencionar algunos.
Aunque es menos frío que la tundra, el invierno puede llegar a conservar temperaturas de -54°C.  No llueve mucho pero hay gran cantidad de humedad y el proceso de descomposición se da de manera muy lenta.
Escasez de agua, ya que no llueve mucho y los recursos hídricos existentes, por lo general, permanecen congelados producto de las bajas temperaturas.
Zonas montañosas de más de 1000 metros de altura.
·         BOSQUES TEMPLADOS
Están compuestos principalmen-te por árboles caducifolios, que descartan sus hojas cada otoño y desarrollan un nuevo complemento cada primavera
Los animales del bosque templado no son muy visibles: unos por sus hábitos nocturnos, otros porque viven entre las hierbas. Existe gran variedad de gusanos, insectos, lagartijas y culebrillas

Es de clima templado se presentan veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación media anual entre 500[
y 2000 mm, y temperaturas que pueden variar entre -30ºC [

El factor limitante es el agua, pues existe un período del año en que las precipitaciones son menores.


se encuentran en áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año.
·         PASTIZALES
árboles y arbustos comunes son el Mezquite (Prosopis glandulosa), Ocotillo (Fouquieria splendens), Lechugilla (Agave lechuguilla).
Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las tempera-turas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados.
El agua para los pastizales es importante porque sin el agua, no podrían crecer y se secarían
Generalmente son relieves llanos en climas semitropicales
·         CHAPARRAL
Arbustos siempre verdes de hojas pequeñas, coriáceas de cutícula gruesa. Miembros típicos de la flora arbustiva son aromáticas (por ejemplo, "salvia", "romero", "tomillo", "lavanda" y "orégano")
Hay gatos monteses, ratas, lagartijas, serpientes, insectos, y muchas aves.
Se presenta en climas mediterráneos que son climas marítimos con inviernos templados y un período estival seco encuadrado por una primavera y un otoño bastante húmedos.
Existe un invierno muy lluvioso y un verano muy seco.
Al ser una región muy propensa a incendios, y considerando que los límites entre las zonas urbanas y las rurales están cada vez más próximos entre sí


·         DESIERTO
Cactus, palmeras, nopales y diversos arbustos y plantas de los oasis.
Lagartijas, serpientes, arañas, alacranes, buitres, coyotes, camellos, entre otros.
Es extremada-mente caliente y, es extremada-mente seco
Los ríos de los desiertos (Uadis) solo llevan agua después de las precipitaciones; el resto del tiempo sus cauces permanecen secos.
Las lluvias, los vientos y las variaciones de temperaturas diurnas y nocturnas modelan variadas formas del relieve en los desiertos.
·         SELVAS O BOSQUES TROPICALES
El crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles de hasta 60 metros y del dosel de hasta 30 metros o más
Las aves de presa anidan en las copas de los árboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes.
Es lluviosa. Presenta clima tropical húmedo o monzónico y se caracteriza por el clima cálido durante todo el año.
Es la selva o bosque denso de clima tropical húmedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones
Altitud y relieve Se dispone normalmente en el piso de la tierra caliente.